miércoles, 5 de mayo de 2010

Requerimientos de Fósforo en especies de interes zootecnico

Los requerimientos de Fósforo en la dieta de algunos animales de interes zootecnio se describen a continuación:

Ovejas
En el caso de las ovejas se han estimado requerimientos que oscilan entre 1.3g P/kg MS para corderos de 5-6 meses de edad y 1.7g P/kg MS para crecimiento(Underwood and Suttle, 1999).
El NRC (1985) estima un requerimiento de 2-2.9g P/kg MS para ovejas en gestación y lactancia.

Bovinos productores de Carne
Algunos trabajos indican un requerimiento minimo para becerros de entre 3.5 y 11 meses de edad de 2.5g P/kg MS. Por su parte el NRC (1984) oscilan de 2.2-4.3g P/kg MSpara becerros y 1.9-3.9g p/kg MS para vacas en período de lactancia.

Cerdos
Para el caso del ganado porcino los requerimientos de Fósforo se encuentran en 4g P/kgMS para lechones de 6-8 semanas de edad para permitir un crecimiento adecuado y un buen aprovechamiento del alimento; 5g P/kg MS para mantener un nivel adecuado de P en suero y unj adecuado desarrollo esqueletico; y 6g P/kg MS para mantener una buena densidad del hueso y evitar rposibles fracturas.

Aves
En las aves el requerimiento es de 6g P/kg MS para un buen desarrollo oseo en pollitos, el NRC (1994) recomienda 4g de nonphytate P/kg MS para pollos Leghorn, disminuyendo a 3g P/kg MS de las 12-18 semanas. En el caso de los pavos el requerimiento disminuye de 6-4.2g P/kg MS de 4-8 semanas de edad.

sábado, 1 de mayo de 2010

Implicaciones con el uso del Fósforo

Hasta mediados de los 80´s los purines y el estiercol tenian un valor residual como fertilizante de las tierras de cultivo por su alto aporte de Nitrogeno, Fósforo y otros nutrientes. Mas recientemente la intensificación de ls producciones y de la concentráción de la ganaderia en áreas espécificas, junto con las nuevas normas de conservación del medio ambiente limitó el interes de esta via de disposición de los purines.La cantidad de estiercol a esparcir en un campo de cultivo esta limitada por la capacidad de las plantas para extraer del terreno los minerales del suelo aportados por los purines; un exceso de aporte por las necesidades resulta en contaminación ambiental. Las materias primas de origen vegetal contienen alrededor de dos tercios del P en forma de fitatos cuya disponibilidad para monogástricos es prácticamente nula. Por tanto en situaciones normales el P fitico consumido por el animal aparece en las heces casi por completo. Una vez en el terreno este fósforo es liberado mediante la acción de las fitasas contecidas en los microorganismos del suelo y pasa a rios y a lagos dando lugar a los fenomenos de eutrificación de las corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. Bajo estas circunstancias hay un crecimiento acelerado de las algas y un agotamiento del contenido en oxígeno del agua lo que provoca mortalidad de la fauna acuática. Por tanto la escasa disponibilidad del P fítico crea dos problemas al gandero, la necesidadde suplementar las dietas con P inorgánico, con el consiguiente encarecimiento del producto final y la excreción al medio de altas cantidades de este macromineral.
Desde el punto de vista práctico el P en la actualidad el nutriente que regula la cantidad de estiercol que puede esparcirse en el suelo.
existen diferentes tecnologías que permiten reducir la cantidad de P excretado al medio a través de las deyecciones. Una primera vía probablemente la mas rentable anivel global de un país es ajustar el consumo de P a las necesidades reales del animal. Esta estrategia lleva consigo tres posibles vias de actuación:
1) El estudio exhaustivo de las necesidades de los animales según productividad y estado fisiológico con la subsiguiente revisión de los niveles de P en las dietas,
2) La evalcuación del aprovechamiento del P contenido en las diversas materias primas en función de la especie considerada y
3) Modificacines de la dieta con incorporación de aditivos capaces de mejorar la utilización del P.
A este particular merece destacarse la influencia sobre el aprovechamiento del P de la relación Ca:P de la dieta, la inclusión de niveles altos de vitamina D3 o sus análogos, la dición de fitasas y probablemente, la acidificación del alimento. (Kormegay, 1999, citado por Rebolledo) .
La información actual sobre estas áreas es muy extensa, pero las recomendaciones prácticas varían ampliamente entre países.Existen muchas razones para esta disparidad pero una fundamental es que los criterios aplicados en la evaluación de las necesidades son diferentes. Por tanto la mayorias de las veces los datos no son extrapolables ya que los métodos de valoración de necesidades y de estimación de la utilización del P son distintos en su concepción. Así pues los datos publicados en las tablas del INRA (1989), NRC (1994y 1998), CVB (1998)y otros organismos son valiosos pero dificilmente comparables.