miércoles, 5 de mayo de 2010

Requerimientos de Fósforo en especies de interes zootecnico

Los requerimientos de Fósforo en la dieta de algunos animales de interes zootecnio se describen a continuación:

Ovejas
En el caso de las ovejas se han estimado requerimientos que oscilan entre 1.3g P/kg MS para corderos de 5-6 meses de edad y 1.7g P/kg MS para crecimiento(Underwood and Suttle, 1999).
El NRC (1985) estima un requerimiento de 2-2.9g P/kg MS para ovejas en gestación y lactancia.

Bovinos productores de Carne
Algunos trabajos indican un requerimiento minimo para becerros de entre 3.5 y 11 meses de edad de 2.5g P/kg MS. Por su parte el NRC (1984) oscilan de 2.2-4.3g P/kg MSpara becerros y 1.9-3.9g p/kg MS para vacas en período de lactancia.

Cerdos
Para el caso del ganado porcino los requerimientos de Fósforo se encuentran en 4g P/kgMS para lechones de 6-8 semanas de edad para permitir un crecimiento adecuado y un buen aprovechamiento del alimento; 5g P/kg MS para mantener un nivel adecuado de P en suero y unj adecuado desarrollo esqueletico; y 6g P/kg MS para mantener una buena densidad del hueso y evitar rposibles fracturas.

Aves
En las aves el requerimiento es de 6g P/kg MS para un buen desarrollo oseo en pollitos, el NRC (1994) recomienda 4g de nonphytate P/kg MS para pollos Leghorn, disminuyendo a 3g P/kg MS de las 12-18 semanas. En el caso de los pavos el requerimiento disminuye de 6-4.2g P/kg MS de 4-8 semanas de edad.

sábado, 1 de mayo de 2010

Implicaciones con el uso del Fósforo

Hasta mediados de los 80´s los purines y el estiercol tenian un valor residual como fertilizante de las tierras de cultivo por su alto aporte de Nitrogeno, Fósforo y otros nutrientes. Mas recientemente la intensificación de ls producciones y de la concentráción de la ganaderia en áreas espécificas, junto con las nuevas normas de conservación del medio ambiente limitó el interes de esta via de disposición de los purines.La cantidad de estiercol a esparcir en un campo de cultivo esta limitada por la capacidad de las plantas para extraer del terreno los minerales del suelo aportados por los purines; un exceso de aporte por las necesidades resulta en contaminación ambiental. Las materias primas de origen vegetal contienen alrededor de dos tercios del P en forma de fitatos cuya disponibilidad para monogástricos es prácticamente nula. Por tanto en situaciones normales el P fitico consumido por el animal aparece en las heces casi por completo. Una vez en el terreno este fósforo es liberado mediante la acción de las fitasas contecidas en los microorganismos del suelo y pasa a rios y a lagos dando lugar a los fenomenos de eutrificación de las corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. Bajo estas circunstancias hay un crecimiento acelerado de las algas y un agotamiento del contenido en oxígeno del agua lo que provoca mortalidad de la fauna acuática. Por tanto la escasa disponibilidad del P fítico crea dos problemas al gandero, la necesidadde suplementar las dietas con P inorgánico, con el consiguiente encarecimiento del producto final y la excreción al medio de altas cantidades de este macromineral.
Desde el punto de vista práctico el P en la actualidad el nutriente que regula la cantidad de estiercol que puede esparcirse en el suelo.
existen diferentes tecnologías que permiten reducir la cantidad de P excretado al medio a través de las deyecciones. Una primera vía probablemente la mas rentable anivel global de un país es ajustar el consumo de P a las necesidades reales del animal. Esta estrategia lleva consigo tres posibles vias de actuación:
1) El estudio exhaustivo de las necesidades de los animales según productividad y estado fisiológico con la subsiguiente revisión de los niveles de P en las dietas,
2) La evalcuación del aprovechamiento del P contenido en las diversas materias primas en función de la especie considerada y
3) Modificacines de la dieta con incorporación de aditivos capaces de mejorar la utilización del P.
A este particular merece destacarse la influencia sobre el aprovechamiento del P de la relación Ca:P de la dieta, la inclusión de niveles altos de vitamina D3 o sus análogos, la dición de fitasas y probablemente, la acidificación del alimento. (Kormegay, 1999, citado por Rebolledo) .
La información actual sobre estas áreas es muy extensa, pero las recomendaciones prácticas varían ampliamente entre países.Existen muchas razones para esta disparidad pero una fundamental es que los criterios aplicados en la evaluación de las necesidades son diferentes. Por tanto la mayorias de las veces los datos no son extrapolables ya que los métodos de valoración de necesidades y de estimación de la utilización del P son distintos en su concepción. Así pues los datos publicados en las tablas del INRA (1989), NRC (1994y 1998), CVB (1998)y otros organismos son valiosos pero dificilmente comparables.

viernes, 23 de abril de 2010

Exceso de fósforo

No existen datos que muestren que los compuestos de P de presentación natural sean toxicos, con la posible excepción de los fosfatos encontrados en las aguas salitrosas, sin embargo, existen diversas situaciones en las que un exceso relativo del P en relación con el Ca puede dar lugar a situaciones muy comprometidas, una de estas es el efecto de un exceso relativo de P en las situaciones de fiebre de leche con la incapacidad del animal para movilizar Ca auna velocidad suficientemente rápida, una segunda situación es el problema de los cálculos urinarios, que da lugar a una deposición de piedras fosfatadas en la vejiga de los machos y la tercera es la posibilidad de osteodistrofia en la oveja (Underwood, 1981).

sábado, 17 de abril de 2010

Referencias

Greene L., W., W. Pinchak E., R. Heitschmidt K. 1987. Seasonal dynamics of mineral in forages at the Texas Experimental Ranch . J,. Range manage. 40: 502-506

Langlands P., J. 1987. Assesing the nutrients status of herbivores. Academic Press, Sydney. pp. 363-390.

McDonald P., R. Edwards A., J. F. Greenhalgh D., C. Morgan A. 1995. Animal Nutrition. 5a edición. Longman Scientific and Technical. p. 607.

McDowell L., R. 2003. Minerals in Animal and and Human Nutrition, 2a edición. Elsevier Science, Amsterdam, holanda. pp. 35-37.

NRC. 2000. National Research Council. Nutrient requeriminets of Beef Cattle, 7a edition . National Academic Press, Washington, DC. p. 175.

NRC. 1989. National Research Council. Nutrient requeriminets of Dairy Cattle, 6a edition . National Academic Press, Washington, DC. p. 157.


Olayiwola A., N. Ryan D., M. Edward, Onyango y A. Joshua J.2005. Utilización del fósforo en aves y ganado porcino. XXI Curso de especialización FEDNA
Department of Animal Sciences. Purdue University, USA

Ramírez R., G., H. González R., G. García D., R. Morales R. 2005. Seasonal trends in the Chemical Composition and Digestión of Dichanthium annulatum (Forssk) Stapf. J Appl. Anim. Res.


Spears W., J. 1994. Mineral in forage. Fahey, C.G. jr. (ed.) Forage Quality, Evaluation and Utilization. pp: 281-3117. National Conference on Forage Quality. Univ. of Nebraska. Lincoln, Nebraska, E. U.

Underwood E., J., N. Suttle F. 1999. The mineral Nutrition of livestock, 3a edición. CAB International, Wallingford, p.600.

http://www.ipni.net

El fósforo en las plantas

Las plantas requieren cantidades relativamente grandes de P . Por ejemplo, una tonelada métrica de 10 / ha (160 bu / Una cosecha de maíz) de grano ocupa cerca de 42 kg / ha de P. Cuando existe una deficiencia de P en las plantas, esta no aprovecha la luz del sol como fuente de energía, interviniendo principalmente en el proceso de fotosintesis.El P es de hecho el energizador en la producción de alimentos por las plantas.
Es el mineral más comunmente deficiente en forrajes pastoreados por el ganado (McDowell, 2003). Esto es especialmente cierto en areas tropicales y subtropicales, y para la mayor parte de América Latina. En condiciones de pastoreo, ya sea en agostaderos o praderas sin fertilización, los niveles de P de las gramíneas se encuentran muy por debajo de los requerimientos del animal. Los forerajes maduros por lo general contienen menos de 1.5g P/kgMS, mientras que los requerimientos de los bovinos de carne son por lo general superiores al 2.0g P/kgMS (NRC, 2000).
El P tambien es deficiente en los pastos cultivados que crecen en zonas semiáridas del noroeste de México. Con excepción del pasto Cynodon Dactylon, algunos pastos como Cenchrus ciliaris, Cenchrus ciliaris comun, Cynodon dactylon II, Dichanthium annulatum, Panicum coloratum, Panicum coloratum, Rynchelytrum repens entre otros todods ellos cosechados en el estado de Nuevo León, contienen niveles de P insuficientes para cubrir los requerimientos de los rumiantes en crecimiento (Ramírez et al., 2005).

Aun cuando el P disminuye conforme avanza la madurez de la planta, no hay una gran variacion entre las estaciones del año. Sin embargo, las diferencias en el suministro de agua parecen tener un mayor y más consistente efecto que las diferencias en temperatura del suelo sobre el contenido de P en los pastos; dado que se ha reportado (Greene et al., 1987) que la concentración de P en el forraje disminuye con la sequía debido a que las condiciones de aridez y el aumento en la madureztambién repercuten en bajas concentraciones de P en el forraje (Spears, 1994). Por tanto el P es un nutriente limitante en el noreste de México y sur de Texas, EUA para el crecimiento y desarrollo óptimo de los rumiantes en pastoreo.



viernes, 16 de abril de 2010

Deficiencia de fosforo


Los sintomas de deficiencia de P en los animales incluyen disminución del consumo de alimento, baja tasa de crecimiento, disminución de la producción de leche, disfunción reproductiva, letargo y escasa ganancia de peso.

El forraje sometido a la acción del tiempo y lixiviado por las lluvias está casi siempre en los valores límites o es deficiente en P. Por consiguiente, el P es usualmente uno de los mas limitantes, entre los nutrientes minerales, para los rumiantes en la mayoria de las situiaciones (Winks, 1990.

Normalmente, la primera evidencia de la deficiencia de P es una caída en el P inorgánico plasmático por debajo de los niveles normales y se incrementan los valores de la fosfatasa plasmática.

Los animales deficientes en P desarrollan "pica" o apetito depravado y masticación de madera, hueso y otros materiales inusuales(NRC,1989; McDonald et al., 1995; Underwood y Suttle, 1999).Otros sintomas son el crujido de articulaciones, rigidez, cojera, tendencia a caminar en los talones: la pezuña crece y se inclina hacia arriba, espalda arqueada y piernas hacia dentro del cuerpo, en caso severos el animal se encuentra echado.

Los animales con sintomas de deficiencia crónica algunas veces desarrollan anormalidades en el esqueleto, como raquitismo en animales jovenes y osteomalacia en animales adultos.

La deficiencia de P es mas comun que la de Ca, la cual induce sintomas similares, parcialmente debido a que la concentración de P en el forraje declina en mayor medida que la del Ca conforme incrementa la madurez.El estatus de P en los rumiantes se puede determinar a partir de la concentración del P inorgánico en el plasma de la sangre.

La concentración normal es de 40 a 60 mg/l para los bovinos y 60 a 80 mg/l para becerros menores de un año. Contenidos por debajo de estos límites se pueden considerar como una deficiencia de P. Sin embargo, hay cierta incertidumbre en la interpretación de valores marginales, dado que la concentración de P en el plasma es influenciada por otros factores, tales como la frecuencia en la alimentación, estres y ejercicio (Langlands, 1987).

La ganancia de peso o la producción de leche se reducirán en los animales deficientes en P. La fertilidad de las vacas lecheras es notablemente reducida cuando existen deficiencias de P.

En los rumiantes jovenes, una deficiencia de P y/o vitamina D da lugar al raquitismo. La condición se manifiesta primero por un engrosamiento y tumefacción de los huesos del metacarpo o del metatarso o en ambos. Si el caso es muy severo, los miembros anteriores pueden curvarse hacia adelante o hacia los lados, o en ambos sentidos, las articulaciones especialmente las rodillas y corvejones se hinchan y se tornan mas rígidas, se enderezan las cuartillas y el dorso se curva hacia arriba, el animal toma un aspecto "arqueado". En los casos mas graves se acumula líquido sinovial en las articulaciones , puede presentarse una paralisis posterior, como resultado de fracturas de vértebras. Otras características es la rgidez al caminar. el arrastrar los miembros posteriores, la hiperirritabilidad, la tetania, la respiración laboriosa y rápida, la anorexia y debilidad (Minson, 1990).

La osteomalacia es una enfermedad que puede estar causada por una deficiencia de calcio, pero tambien por una deficiencia de P o ambos en animales adultos. Esta enfermedad esta caracterizada por un contenido bajo en cenizas de los huesos y por la dificultad en el movimiento, dolor en las articulaciones, fracturas etc (Minson, 1990).

Características del fosforo

Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxigeno atmosférico emitiendo luz, dando nombre al fenómeno de la fosforescencia.
Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fosoforo blanco y el fosoforo rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de -3,8°C; expuesto a la luz solar o al calor (300 °C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican los cerillos. El fosoforo megro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más denso de los otros dos estados y no se inflama
Número atómico: 15
Peso Atómico:30.97
Abundancia Terrestre:11° lugar
Se le encuentra en forma de :
Fosforita: Ca3(PO4)2
Fluoroapatita: CaF2 3Ca3(PO4)2
Hidroxiapatita:Ca10 (PO4)6(OH)2

Es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano, sólo superado por el calcio. Casi el 80% del P en el humano se encuentra en huesos y dientes, está contenido en moléculas de alto valor biológico, tales como ADN, ARN, ATP, fosfolípidos (fosfoglicéridos, esfingomielina), compuestos ricos en energía (fosfoenolpiruvato, 1,3-bifosfoglicerato y creatina fosfato) y proteínas fosforiladas. Constituye casi el 1% del peso corporal total. En promedio, los hombres y mujeres adultos contienen cerca de 720 y 540 g de P, respectivamente. El fósforo es rara vez deficientes en la dieta humana.